martes, 29 de junio de 2010

Seleccion de noticias

De El País
Los fondos especulativos tienen apuestas por 2.575 millones contra la Bolsa española
DAVID FERNÁNDEZ - Madrid - 29/06/2010
Si se acepta la definición tan extendida en los últimos tiempos de que invertir es arriesgar dinero esperando que el precio de un activo suba, y especular es apostar por la caída de su cotización, los movimientos especulativos suman en España un valor de 2.575 millones de euros. Esta cifra es el resultado de sumar todas las posiciones cortas que hay en la Bolsa española y que ayer desveló la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Entre las más de 120 compañías cotizadas, 38 tienen actualmente posiciones bajistas. Esta cifra llegó en algún momento a 44 valores, aunque en seis de los casos las apuestas especulativas o bien cayeron por debajo del 0,2% (umbral a partir del cual hay que comunicarlas al supervisor) o bien se deshicieron en su totalidad.
En términos absolutos, la posición bajista más importante se da en el BBVA. Los fondos de alto riesgo tienen invertido a la baja el 1,7% del capital del banco, por una capitalización de 575 millones. Tras esta entidad, los movimientos en corto de mayor volumen son los del Banco Santander (335 millones), Banco Popular (311 millones), Banco Sabadell (193 millones) y ACS (168 millones). En términos relativos, es decir, comparando el peso de las apuestas en relación con el capital social, la presión especulativa se centra en el Banco Popular (el 5,26% de sus acciones están apostadas en corto), Grifols (5,26%), BME (4,52%), Banco Sabadell (4,31%) e Indra (4,13%).
Las posiciones cortas consisten en pedir prestadas acciones para venderlas en el mercado con la esperanza de recomprarlas después más baratas, apuntándose así la plusvalía.

Ya os dije cuando hablamos de las apuestas bajistas del Deutsche bank que era evidente que los bancos españoles mismos apostaban contra España. El capitalismo financiero no tiene ni Dios, ni patria (quizá tampoco madre).

Sacresa solicita el concurso al juez con 1.800 millones de deuda
La banca no ha aceptado quedarse con activos a cambio del abultado pasivo con el que la inmobiliaria carga desde la guerra por el control de Metrovacesa
C. DELGADO - Barcelona - 29/06/2010
Mil ochocientos millones de euros. Con esta deuda, la inmobiliaria Sacresa, que se declaró insolvente en marzo, solicitó en la mañana de ayer el concurso de acreedores en el Juzgado de lo Mercantil número 2 de Barcelona. Fuentes de la empresa aseguran que hasta las dos de la tarde, una hora antes de que se cumpliera el plazo legal para presentar la documentación del concurso o un acuerdo con los acreedores, Sacresa estuvo negociando con la banca. No lo consiguió. La familia Sanahuja, dueños de la firma que ganó la batalla con Joaquín Rivero por el control de Metrovacesa, no han podido ganar la batalla a la deuda. Se convierte esta en la tercera mayor bancarrota del sector, tras los concursos de Martinsa-Fadesa y Habitat en 2008.

Una mas (o una menos, como queráis)

En el capitulo cada loco con tu tema:
Bruselas quiere que la deuda privada cuente en las sanciones por déficit
EFE - Bruselas - 28/06/2010
La Comisión Europea propondrá este miércoles que el nivel de endeudamiento privado se tenga en cuenta en el procedimiento sancionador que el Ejecutivo comunitario abre contra los países que han incurrido en un déficit excesivo, según han informado fuentes europeas. Bruselas incluirá esta idea en la propuesta que presentará esta semana para endurecer la vigilancia presupuestaria en la UE, reclamada con insistencia por países como Alemania para evitar otra crisis de deuda como la griega.
La legislación europea fija en el 60% del producto interior bruto (PIB) el nivel máximo de deuda pública en el que pueden incurrir los Gobiernos, pero este factor no es vinculante a la hora de abrir un procedimiento o sancionar a un país. Bruselas desea aprovechar la concienciación que ha originado la crisis del euro para incluirlo como un elemento decisivo, junto al nivel máximo de déficit, establecido en el 3% del PIB.
Perjudicial para España
La deuda privada no sería un componente vinculante a la hora de sancionar, pero sí sería tenida en cuenta, según fuentes comunitarias. Esto afectaría negativamente a países como España, con una deuda privada (hogares y empresas) 61 puntos porcentuales superior a la media europea.
Los líderes europeos ya respaldaron la posibilidad de dar "un papel mucho más destacado a los niveles de deuda" en el proceso de vigilancia presupuestaria. Sin embargo, el grupo de trabajo que lidera el presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, excluye hasta ahora poner en marcha un procedimiento para la "deuda excesiva" y prefiere la opción de "iniciar el procedimiento de déficit excesivo más pronto para los países que no reduzcan la deuda con suficiente rapidez".
Por otro lado, el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, también abordará el miércoles el endurecimiento de las sanciones. La Comisión descarta castigos políticos, como la retirada del derecho de voto a los países que violen la disciplina presupuestaria de forma recurrente, posibilidad que defiende Alemania, pero que requeriría una reforma del Tratado de Lisboa. Bruselas, que descarta esta reforma, prefiere castigos basados en la suspensión de ciertas ayudas a los reincidentes.

La cumbre del G-8 confirma la crisis de liderazgo mundial
El resultado constata la pérdida de sentido de la reunión de las ocho primeras potencias mundiales y concluye sin acuerdos de trascendencia
ANTONIO CAÑO | Toronto 26/06/2010
Esta quería ser una cumbre realista. Hartos de tantos compromisos incumplidos, los líderes mundiales pretendían que la reunión del G-8 alcanzara solo acuerdos verificables. El resultado ha sido un pobre plan para la ayuda a la maternidad en África, una tenue condena a Irán y Corea del Norte y, sobre todo, la constatación de que el propio G-8 ha perdido sentido, que la coordinación de esfuerzos internacionales es casi imposible y que el mundo carece de un liderazgo fuerte en un momento histórico política y económicamente muy delicado.
La necesidad de verificación fue expresada por el miembro más modesto, Canadá, el promotor y principal financiador del proyecto africano, y por la obligada ambición innovadora del último en llegar a la mesa, el primer ministro británico, David Cameron. Pero verificación, en una ocasión como esta, significaría la aceptación de un fracaso y de la impotencia para resolver los problemas. Una organización cívica canadiense ha contado que, desde su fundación, hace 35 años, el G-8 (antes G-6 y G-7) ha aprobado más de 3.000 acuerdos a los que después no se ha dado seguimiento.

Es la simple confirmación de que los políticos ya no deciden nada y que estas costosas reuniones no sirven tampoco para nada.

Una ultima calentita de bonus

La Bolsa española vuelve a las caídas

El selectivo español pierde más de un 3% a media sesión.- La prima de riesgo del bono español vuelve a superar los 200 puntos
EL PAÍS 29/06/2010

El Ibex 35 vuelve a las caídas tras la sesión de ayer, llena de volatilidad e incertidumbre pero que cerró con una subida del 1,6%. Hoy, ha estrenado la sesión perdiendo no sólo lo ganado ayer, sino también alejándose cada vez más de los 10.000 puntos cosechados hace dos semanas y que aguantaron hasta la semana pasada: a media sesión, el parqué madrileño ha registrado una caída superior al 3%.
De hecho, todas las empresas del selectivo cotizaban a media sesión a la baja, largamente por debajo del 1%, excepto Inditex, que rozaba esa barrera (-0,85%). El Ibex 35 se sitúa así en torno a los 9.300 puntos.
Una de las causas que pueden explicar este conato de descalabro es la devolución por parte de entidades europeas, el próximo 1 de julio, de 442.000 millones de euros al Banco Central Europeo (BCE). El BCE lanzó hace un año la mayor subasta de su historia, en la cual los bancos de la Eurozona podían solicitar los préstamos que quisieran a un tipo de interés del 1%.
"Ira de los bancos españoles por el final de la oferta del BCE", titula hoy el tabloide británico Financial Times. El FT subraya, asimismo, que las entidades españolas "están presionando" al supervisor europeo para que no cierre el grifo de la liquidez. Grifo que abrió hace casi un año con estos préstamos a condiciones ventajosas. El rotativo anglosajón también destaca que la banca española acusa al BCE de "comportamiento absurdo".
A esa misma hora en los mercados secundarios, la prima de riesgo de los bonos españoles a diez años respecto al bund alemán (el bono de referencia europeo) superaba nuevamente los 200 puntos básicos, un nivel no registrado desde mediados de junio. En concreto, la deuda española a diez años ofrecía en esos momentos una rentabilidad del 4,60%, mientras que el bono alemán a diez años rinde un 2,54%. En plazos más cortos, los bonos españoles a tres años ofrecían un rendimiento del 3,26%, frente al 0,65% de sus homólogos germanos.

martes, 22 de junio de 2010

La traumatizada Alemania



Lo de Alemania es de terapia colectiva. Hay traumas colectivos que por su intensidad pueden condicionar estilos, formas o doctrinas de políticas económicas y ello a pesar de la sucesión de diferentes partidos políticos en el poder. La gran depresión de los años treinta con su 25% de paro constituye el trauma primario que en EEUU ha determinado políticas de crecimiento y empleo. Por su parte Alemania nunca ha superado la inflación de varios miles de millones porcentuales de 1923. Después del crack bancario, la hiperinflación es el colmo del caos social y a veces la antecámara de horrores políticos. El Bundesbank fue concebido para no depender del Estado considerado como un emisor de moneda incontrolable. Así, lucha de forma obsesiva contra la inflación y toda la política económica alemana gira en torno a este leitmotiv. Por esta razón, para que abandonara su deutschemark y compartiera su soberanía monetaria con Europa, la Unión económica y monetaria europea debió aceptar que se reprodujera el modelo del Bundesbank. Es decir un banco central independiente y cuya política monetaria se centra en la lucha contra la inflación (articulo 127 del tratado de Lisboa), la prohibición de la financiación monetaria de los déficits públicos (art. 123), y otras disposiciones que enmarcan las finanzas públicas (art. 126 y pacto de estabilidad)

La desregulación financiera, ansiolítico alemán.
Lo que se sabe menos es que Alemania es el autor del extraño artículo 63 del tratado de Lisboa, que prohíbe todo obstáculo a la circulación de capitales entre los Estados miembros y los Estados miembros y los Estados de fuera de la Unión. De esta manera se eliminó el concepto de una Europa fortín contra la globalización. Esta concepción alemana ha llevado a poner bajo tutela, externa e interna, las políticas económicas europeas. O peor aún cada país ha debido acudir al mercado de deuda (emisión de bonos y obligaciones del Estado) para financiarse poniéndose así en manos del mercado de capitales desregulado. Mientras las cosas iban bien todo esto pasaba inadvertido para el ciudadano medio, pero la crisis tiene esa propiedad especifica de volver espectacular lo que la rutina no deja ver. Las finanzas de los estados no plantean en realidad problema alguno. Lo problemático consiste en que su estabilización bajo la presión de los mercado transcurre en las peores condiciones posibles ya que la tensión especulativa sobre los intereses agravan la deuda mientras los Estados deben satisfacer a los inversores por medio de planes de austeridad espectaculares.
Sabiendo esto, los bancos alemanes como su buque insignia deutsche bank, se han posicionado discretamente en el mercado de deuda y después de haber especulado en EEUU con las subprimes que todavía no han logrado eliminar de sus balances se han metido de lleno en el mercado de la deuda y de CDS.

Qué pasa en la práctica?
La crisis se está convirtiendo en un magnifico revelador de las taras congénitas del mercado de deuda y de la banca privada. Se suceden las maniobras más viles y traperas imaginables donde solo priman los márgenes aunque ello conlleve jugar con pueblos y naciones. En las últimas semanas, España se ha visto acosada en los mercados de deuda y por determinadas presiones procedentes, paradójicamente, de uno de sus socios. La agencia Reuters ha puesto al descubierto que Berlín inició la ofensiva el pasado 7 de junio. Aquel día, dos funcionarios alemanes comunicaron a la agencia que España estaba preparando la petición de ayuda del fondo de rescate, el bazuca de 750.000 millones para salvar a los países con problemas. Reuters no publicó esa historia porque al tratar de verificarla se topó con un desmentido categórico de las autoridades españolas. Sin embargo, otros lo hicieron: el Financial Times Deutschland, el pasado 11 de junio, y unos días más tarde el Frankfurter Allgemeine Zeitung, que citaba una fuente del Gobierno alemán. La realidad es que el sistema financiero español presenta dificultades, y aun así sigue entre los menos golpeados de la UE, según los datos de la Comisión y de los analistas. Entre las 40 entidades que según Bruselas han solicitado ayudas directas no hay ninguna española, pero sí una decena de Alemania, cinco de Reino Unido, seis del Benelux y cuatro de Irlanda. Las ayudas que han consumido los bancos de esos países son astronómicas. Un trabajo realizado por Georges Siotis, economista jefe de Competencia, señala que el total de fondos comprometidos para los bancos ascienden a 3,3 billones de euros, el 28% del PIB de la UE. De estas cantidades, las destinadas a inyecciones de capital son unos 315.000 millones, las compras de activos dañados unos 103.000 millones y las garantías y avales suman 2,9 billones.
En casos concretos como el del Royal Bank of Scotland, las ayudas superan los 200.000 millones. Como señalaba una fuente comunitaria, "se trata una cifra superior al PIB de Dinamarca". En el caso de Alemania, la Comisión ha aprobado ayudas a una decena de entidades. Algunas, como el Hypo, han recibido garantías públicas de unos 95.000 millones. La situación es especialmente delicada en los bancos públicos de los länder. Algunos están en una situación muy complicada y en busca de comparador, como West LB, que recibió inyecciones por unos 8.000 millones. Alemania constituyó un banco malo para hacerse cargo de sus activos tóxicos por unos 85.000 millones. Otras entidades como el Commerzbank han recibido capital público por valor de unos 20.000 millones.
Cuando se compara el total de las ayudas europeas comprometidas -más de 3 billones de euros- con las españolas, la diferencia es espectacular: las ayudas previstas para las entidades españolas -préstamos al 7,75% de interés- ascenderán a unos 30.000 millones.


Alemania “la virtuosa” no predica con el ejemplo

La banca pública alemana es un ejemplo de la "tendencia a invertir en activos de alto riesgo con los que se carece de experiencia", según recoge el último informe del FMI. "Las cajas y los bancos regionales presentan graves problemas de solvencia derivados de una gestión de riesgos extremadamente mala en los últimos tiempos", señala Nicolás Verón, de Bruegel. Más lapidario, un alto cargo del Gobierno alemán tachaba recientemente de "cretinoide" la administración financiera de estos Landesbanken: de los siete bancos públicos regionales, cuatro se han metido hasta el cuello en los desastres más granados de la crisis financiera internacional. Además, los fiscales investigan por presunta malversación a directivos del Bayern-LB de Baviera, del HSH Nordbank de Hamburgo y del LBBW de Baden Württemberg. A finales de mayo, la policía visitó las oficinas del HSH Nordbank para buscar de pruebas de falsificación en las cuentas. Cretinoide o criminal, la gestión de los Landesbanken está costando al contribuyente alemán decenas de miles de millones de euros. Ahora Berlín trata de evitar una debacle como la del IKB, protomártir alemán y primera víctima europea de la crisis subprime estadounidense de 2007.
Tras financiar sus pérdidas con ayudas estatales, los bancos públicos rechazan que se publiquen los resultados de las pruebas de solvencia. Josef Ackermann, presidente del Deutsche Bank, lleva semanas diciendo que eso sería "muy, muy peligroso". Para algunos analistas, las chapuzas de sus directivos tienen mucho que ver con la recurrente negativa del Gobierno a la transparencia. Y Berlín busca incluso argucias legales para evitar un mal trago. A pesar del apoyo de la canciller Angela Merkel el jueves en Bruselas, un portavoz del Gobierno aseguró que solo se publicarán los resultados "con la aprobación de cada banco". Pocos días antes se anunciaba un plan de recortes que afectará especialmente al gasto social, aunque también se anunciaron medidas para el sector empresarial. La coalición de gobierno de conservadores y liberales prevé ahorrar al menos 11.200 millones de euros (unos 13.200 millones de dólares) en el presupuesto de 2011, cifra que se irá elevando escalonadamente hasta alcanzar los 26.600 millones de euros en 2014. Otros 5.600 millones de euros se agregarán en este último año, provenientes de medidas aún por precisar, con lo que deben ahorrarse en total más de 86 mil millones de euros (casi 100 mil millones de dólares).

La mitad de la población quiere elecciones adelantadas
En general, la insatisfacción con la coalición conservadora-liberal ha alcanzado un nuevo récord a la baja. Sólo un doce por ciento de los ciudadanos alemanes están, según los sondeos, satisfechos con su rendimiento. Esto representa ocho puntos menos que a comienzos de este mes, cuando un 86 por ciento se declaró insatisfecho. Este nivel de rechazo se registró por última vez en marzo de 2004. La coalición conservadora-liberal que se encuentra al frente del gobierno de Berlín se halla, según las últimas encuestas, en una curva descendente, recogería sólo un 37 por ciento de los votos, mientras que por la oposición –socialdemócratas del SPD, los Verdes y La Izquierda- optaría un 57 por ciento de los electores. Así lo afirma una encuesta dada a conocer el 16 de junio por la cadena de television alemana ARD. Los niveles de pobreza en Alemania han crecido desde que se implantó el nuevo sistema de subsidios por desempleo, la llamada ley Hartz IV. El que personas con pocos ingresos prescindan de ir al médico se debe a la tasa de 10 euros a pagar cada trimestre, que se abona sólo cuando uno va al doctor y cubre todas las consultas médicas de esos tres meses.Las casas de quienes habitan con la sombra de la pobreza en Alemania muestran carencias evidentes. Como por ejemplo, paredes húmedas, consecuencia de una calefacción deficiente. Pocos de ellos pueden ahorrar, o irse de vacaciones. Un 26% dice preocuparse por lo que gasta en alimentación y muchos no pueden permitirse dos buenas comidas al día. Y un 22% reconoce haber dejado en alguna ocasión de ir al médico por motivos económicos.
La discreta Alemania sigue su campaña de marketing para que el interés de su deuda (más elevada que la española) no sea sancionada por los mercados aunque sea, por un lado, jugando con los prejuicios que existen sobre la poca disciplina de los estados mediterráneos, y por otro lado sirviéndose de su banca para apostando contra la deuda española (más de 1.000 millones de euros tan solo para el deutsche bank) para desviar la atención de los especuladores. Lo mezquino del asunto es que se trata solo de ganar tiempo antes de que las vergüenzas alemanas aparezcan a plena luz.

viernes, 18 de junio de 2010

Crisis económica: suma y sigue...


De bancos y mercados
Corre el rumor en Alemania desde hace unos días que se estaría preparando para España, un plan de activación de los fondos de estabilidad financiera. A eso hay que añadir que el Deutsche Bank tiene apuestas bajistas en la Bolsa española por importe de unos 1.010 millones de euros.
Los escasos banqueros y financieros españoles que aceptan expresarse admiten que los bancos y cajas de ahorros españoles tienen que devolver los préstamos al llegar su vencimiento -o refinanciarlos- y, con el mercado interbancario cerrado, solo les queda el Banco Central Europeo (BCE) como último recurso. La deuda contraída por los bancos que operan en España con el BCE mediante las subastas semanales de crédito superó en mayo por primera vez los 85.000 millones, con lo que acapara ya el 16,5% del dinero prestado al conjunto de la zona del euro. Esta cifra representa casi el doble de lo que supone el PIB de España dentro de la Unión Europea, que está cerca del 9%.

El jueves que viene los jefes de estado y de gobierno deberían reunirse para preparar el G20 del 26 y 27 de junio. Aunque en un principio no debía evocarse el tema lo más seguro es que se discuta de la situación española que está poniendo en jaque todo el edificio europeo. La colosal deuda privada hispana está poniendo en serios aprietos a la banca española y la perspectiva desastrosa de su evolución presume que haya que reestructurar su deuda. Uno tras otro el Royal Bank of Scotland (RBS), o el BIS (Bank for International Settlements) han desvelado cifras convergentes que muestran que los bancos franceses, británicos y alemanes están muy expuestos a España. La exposición de la banca de la eurozona a España ronda los 602.000 millones de euros. Entre Irlanda, Portugal y Grecia, las entidades de la eurozona se juegan 705.000 millones, lo que prueba el enorme riesgo concentrado sólo con España.

Los mercados no ignoran además que el sistema bancario europeo todavía no ha purgado sus activos tóxicos heredados de la crisis financiera americana. Todo ello pone en evidencia que el sistema bancario europeo está sumamente interconectado hasta el punto de ser en alguna medida peligrosamente consanguíneo y por lo tanto muy vulnerable a las crisis nacionales. Las compañías de seguros que parecían estar al margen de la crisis están empezando a mostrar alguna debilidad como Axa que ha anunciado que vendía activos británicos estratégicos para hacer caja. Por su parte Josef Ackerman, presidente del Deutsche Bank declaro hace poco que sería muy peligroso hacer públicos los resultados de los stress tests de los bancos. En Alemania la red de bancos regionales (de los Länder) está a la espera de que una gran cantidad de activos sean devaluados.

Aquí continua el proceso de fusiones frías que permiten a las cajas acceder a las ayudas (publicas) del FROB. La más sonada hasta ahora es la de Bancaja y Cajamadrid. Caja Madrid y Bancaja, junto a cinco cajas más, han formado la primera entidad comercial de España y han pedido una cifra récord de dinero público, 4.465 millones. A cambio tendrán que destinar el 50% de sus beneficios a los intereses del préstamo al tiempo que reducirán su plantilla en 3.500 personas y su número de oficinas (unas 500). En total, el subgobernador del Banco de España y presidente de la Comisión Rectora del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), Javier Aríztegui, que la reestructuración de las cajas exigirá entre 11.000 y 11.500 millones de ayudas públicas.

¿Pero qué hacen los políticos?
Mientras tanto los gobernantes intentan por su parte ocultar sus desacuerdos sin encontrar una solución satisfactoria a la crisis bancaria que se avecina al tiempo que los Estados van aumentando de forma cada vez más peligrosa su deuda a pesar de los esfuerzos de todos los estados en contenerla con políticas de reducción del gasto y de la inversión pública. Se refugian en una gobernanza económica europea que cuando menos está mostrando su ineficacia (baste constatar que los intereses por colocar obligaciones sigue en constante aumento) cuando no su parálisis y que se basa en una serie de anuncios, declaraciones y una comunicación constante. La falta de coordinación a veces es flagrante como demuestra la decisión unilateral de Alemania de prohibir las ventas en corto para los bancos alemanes así como los CDS.

Herman Van Rompuy, presidente de la Unión europea, con una crisis de retraso, declaraba en una entrevista del Financial times que se había mostrado demasiada indulgencia durante los once primeros años del euro y que ello había sido como un somnífero que no había permitido que nos diéramos cuenta de los problemas subyacentes insinuando con ello la facilidad con la que los Estados habían recurrido al mercado de la deuda pero olvidando de paso lo que pasaba con la banca privada y la deuda privada. Se lamentaba de que los mercados reaccionaran de forma excesiva mostrando de al mismo tiempo la ingenuidad de los políticos que se sentían superados cuando no traicionados y que querrían sancionar pero con excesiva severidad.
La incógnita ahora es, ¿qué van a inventar para ganar tiempo ante un colapso que parece inevitable? ¿O se darán cuenta al fin de que tan solo es posible salir del atolladero con una reforma profunda del sistema? Si no se toma una decisión pronto lo que puede ocurrir es que el sistema haga implosión, llevándose consigo a la ciudadanía, la democracia o la soberanía de los Estados…

jueves, 17 de junio de 2010

Boletin de anticipaciones economicas LEAP/E2020

Advierto que se trata de una traducción bastante mediocre de la versión francesa o inglesa. He corregido algunas cosillas pero quedan bastantes impropiedades.

El GEAB N°46 (Edición especial del Verano boreal de 2010) está disponible! Crisis sistémica global: los cuatro « puntos débiles » del sistema mundial durante el segundo semestre de 2010

- Nota pública de GEAB N°46 (17 de junio de 2010) -



Cada día que pasa la actualidad confirma que la crisis sistémica global ya ha entrado en su fase de desarticulación geopolítica, a pesar de ello los medios de comunicación recién comienzan tímidamente a interpretar las convulsiones históricas que se desarrollan ante nosotros. Para el LEAP/E2020, en la segunda mitad de 2010 se producirá una nueva inflexión en cuanto a la desarticulación geopolítica mundial, caracterizada por la aceleración de los procesos de descomposición estratégica, financiera, económica y social alrededor de cuatro puntos únicos de fallo (1) del sistema internacional, que analizamos en el GEAB N° 46. El contexto general sigue tal y como lo habíamos descrito en los GEABs anteriores, una reactivación… de la recesión económica mundial después de la interrupción temporal que produjeron las medidas de estímulos. Pero antes de entrar en el detalle de estas anticipaciones sobre el desarrollo de la crisis económica y financiera en el segundo semestre de 2010, comprobemos que los primeros días de junio de este año nos ofrecen dos ejemplos flagrantes del colapso acelerado del sistema global de las últimas décadas: uno en materia de gobernanza económica global, el otro referente a la capacidad de Estados Unidos para controlar a sus propios aliados.

Esta perspectiva de los recientes acontecimientos, sintomáticos de la aceleración de la desarticulación geopolítica global, la constituyen los cuatro puntos únicos de fallo durante la segunda mitad de 2010 (2) según el LEAP/E2020 son los siguientes:

1. La deuda pública occidental: cuando la insolvencia se torna insoportable
2. Austeridad europea: cuando el crecimiento cíclico se abandona en favor de la estabilidad estructural
3. La inflación china: cuando China comience a exportar su inflación
4. El decrecimiento de EEUU: de « la austeridad popular encubierta » a la « austeridad federal impuesta »


Cada uno de ellos se verá afectado por graves sucesos durante el segundo semestre de 2010 causando una crisis sectorial, regional o mundial.



En cuanto a la gobernanza económica global, recordemos que hace solamente un año, el G-20 pretendía haber establecido una nueva gobernanza mundial y Estados Unidos creía que podía organizar este nuevo sistema alrededor de sus prioridades (3). Sin embargo, el pasado 3 y 4 de junio, no sólo los ministros de Finanzas de los países del G-20, reunidos en Busan, Corea del Sur, no se pusieron de acuerdo para imponer una tasa bancaria mundial (una idea defendida por Washington, Londres y Eurolandia), sino que se rechazó la propuesta estadounidense (quedando solo esta vez) para continuar con un nuevo plan de estímulo económico (4), echando balones fuera al « decidir » que cada uno hiciera lo que pudiera o quisiera en función de sus medios. Estamos muy lejos de las declaraciones oficiales de hace un año respecto al G-20 como un nuevo órgano central de la gobernanza mundial; y por el contrario estamos repletos del « sálvese quien pueda » que nuestro equipo había anticipado basado en si el dólar debía seguir siendo la divisa mundial de referencia. En realidad ya nadie quiere jugar el juego global con las reglas estadounidenses (5). A falta de establecer unas nuevas reglas del juego, de manera acelerada, la solidaridad internacional se desmorona. Esta situación de hecho se intensificará en los próximos meses, ocasionando más desarticulación, una verdadera desincronización política, social y presupuestaria de las principales potencias económicas del mundo con consecuencias particularmente trágicas para los operadores y los mercados que dependen del « buen funcionamiento » del sistema internacional. Si bien hay una nueva fase de recesión económica sincronizada (como lo muestra el gráfico que sigue), ahora los contextos de cada gran potencia son tan diferentes que ya no pueden tener respuestas conjuntas; sobre todo porque Estados Unidos no es capaz de imponer un liderazgo.



Sincronización de las fases de crecimiento y de disminución de la producción industrial mundial (índices PMI)( En negro, Eurozona / en rojo, China / en azul, EEUU / en verde, Australia) – Fuente: SirCharlot, 05/2010
El decrecimiento de EEUU: de « la austeridad popular encubierta » a la « austeridad federal impuesta »

Las elecciones intermedias (« mid-term elections ») de noviembre de 2010 serán la primera prueba electoral de Estados Unidos en crisis. En efecto, la elección presidencial de 2008 se desarrolló en un contexto marcado por el colapso de Wall Street (que dinamizó el voto hacia Barak Obama) pero sin que el conjunto de la población estadounidense tuviera todavía una visión precisa de la magnitud de los perjuicios económicos y sociales que causaría. Ahora, en el marco del interminable derrame de petrolero en el Golfo de México y de una gran desilusión acerca de la capacidad del gobierno de Obama para revertir las tendencias negativas que se desarrollan en el país (desindustrialización (6), caída de la clase media en la clase baja, embargos inmobiliarios, paro, sobreendeudamiento de las familias, de las administraciones locales y de gobiernos estatales, intensificación de la angustia en cuanto a la dimensión creciente de los déficit federales, las guerras interminables en Irak y en Afganistán (7)), la situación electoral es particularmente explosiva, como ya lo analizamos en GEAB N° 45, con el aumento del poder de los nuevos secesionistas y del movimiento « Tea-Party ».

En cambio, nos parece necesario remarcar el creciente estado de deterioro del ambiente socioeconómico de la gran mayoría de los estadounidenses, por dos razones:

. por una parte porque es un factor que nos parece determinante para anticipar los votos de un gran número de estadounidenses en noviembre de 2010;

. por otra, porque es una realidad que es cubierta de manera anecdótica por la mayoría de los grandes medios de comunicación de EEUU, y es casi totalmente ignorada por los principales medios de comunicación extranjeros, particularmente occidentales (8).



Correlación por Estados estadounidenses entre la tasa de paro ensanchada (U6 (9)) y la tasa de hipotecas impagas al 1° trimestre 2010 - Fuente: Bureau of labor Statistics / CalculatedRiskBlog, 05/2010
Esta crisis de las administraciones locales y de los Estados es eclipsada por los problemas de los déficits federales. Sin embargo es otra cara de la misma moneda. Una cara que se verá en el transcurso del segundo semestre de 2010 que posee un carácter doble y explosivo: electoral como lo mostrarán las elecciones, y financiero como lo probarán las consecuencias de la próxima crisis del mercados de los « Munis », títulos de las administraciones locales estadounidenses.

Para el LEAP/E2020 la situación es sin embargo clara: el entorno inmediato de la gran mayoría de los estadounidenses no dejó de degradarse desde el 2008, a pesar de lo que digan las estadísticas y los expertos federales (10). El desempleo real se sitúa por lo menos entre el 15% y el 20% (11) y está entre el 30% y el 40% en las ciudades y las regiones más afectadas por la crisis (12). Nunca tantos estadounidenses han estado dependiendo de los bonos de alimentación del gobierno federal, representan una importante proporción jamás alcanzada de las rentas familiares (13). Paralelamente, los Estados están obligados a multiplicar los recortes presupuestarios (14) y suprimir servicios sociales de todas clases, agravando simultáneamente el paro (15). ¡Y estos fenómenos ocurren mientras se considera que el impacto del plan de estímulo económico de la administración Obama alcanza su máximo (16)!

Entonces, no hay que sorprenderse al saber que el consumo de los hogares no aumenta y que incluso disminuye como lo muestran las ventas minoristas de mayo y que el mercado inmobiliario continúe su descenso a los infiernos (17). Las proyecciones más fiables de los indicadores muestran por otra parte que la economía estadounidense nuevamente se contraerá durante el segundo semestre (18). Lejos del 3,5% de crecimiento anunciado por Ben Bernanke para 2010 el país será muy afortunado, según nuestro equipo, si registra una cifra por encima de cero para el año en curso.

Porque, contrariamente al discurso de Washington y Wall Street, de hecho, la austeridad ya ha llegado para la gran mayoría de los estadounidenses que no tienen trabajo, y/o casas, y/o deudas superiores a sus activos, y no pueden seguir pagando la universidad a sus hijos, sus salidas o sus vacaciones, sin hablar del consumo cotidiano. Además, en muchas localidades (19) no hay recolección frecuente de la basura doméstica (o se deben pagar más impuestos), perdieron un día de distribución del correo (20), disminuyó la protección por falta de policías, deben hacer colas interminables frente a las ventanillas de las administraciones como consecuencia del despido de los funcionarios, sus hijos tienen menos profesores en las escuelas, las que a su vez brindan menos servicios (cafetería, transporte escolar). En general, son las administraciones locales y los Estados quienes efectivamente han impuesto una política de austeridad, ocultada en el extranjero, desde hace muchos meses; y esto se acelera.


Déficits presupuestarios de los Estados de EEUU para el año fiscal 2010 (En porcentaje de los gastos generales) - Fuente: Freerisk, 04/2010

Es lo que LEAP/E2020 llama « austeridad popular rampante ». Constituye el componente principal de la economía y la sociedad real estadounidense desde hace dos años; encarna el fin del «consumidor estadounidense » que habíamos anticipado desde fines de 2006 causado por la insolvencia (morosidad, impagos). Esta insolvencia progresivamente ascendió hacia los agentes del mercado inmobiliario, los bancos, los fabricantes de automóviles. Y ahora, con el fin del estímulo económico, afecta a los Estados, nuevamente a los bancos y finalmente al Estado federal porque, a raíz de la exitosa puesta en escena mediática de la « crisis griega », el miedo a la quiebra soberana condujo a la Eurozona y al resto de G-20 a privilegiar el restablecimiento de los equilibrios presupuestarios estructurales y en consecuencia a rechazar el continuo endeudamiento público occidental (21). Pero, sin endeudamiento público creciente la economía estadounidense está condenada a una crisis mayor ya que desde hace dos a tres décadas sólo produce deuda y la exporta. El USD no es más que un crédito a una economía totalmente endeudada.

Tanto es así que al decidir no aceptar la propuesta del Secretario de Estado del Tesoro de EEUU, Timothy Geithner, de llevar a cabo una segunda fase de estímulos económicos con deuda, el G-20 condenó a Washington a afrontar lo que era increíble para los mercados mundiales: anunciar una era de austeridad presupuestaria federal. Ironía de la Historia, este paso negativo del G-20 (al dejar hacer a cada uno según sus posibilidades, los otros miembros de G-20 no se atrevieron a explicitar la necesidad de la austeridad estadounidense) conduce directamente a las probables consecuencias de las elecciones de noviembre de 2010 que llevarán a los electores estadounidenses a asestar violentos golpes al sistema washingtoniano y a sus dos grandes apuestas (ver GEAB precedentes), haciendo no sólo posible sino necesaria tanto para los demócratas como para los republicanos una « revolución mental »… si quieren tener una posibilidad de ganar en las elecciones presidenciales de 2012. Para nuestro equipo, las dificultades socio-políticas internas estadounidenses convergerán con las presiones económicas-financieras externas, durante el segundo semestre 2010, haciendo inevitables la puesta en marcha del primer gran plan de austeridad presupuestario estadounidense desde hace más de sesenta años asociado a la más fuerte subida de la presión fiscal desde hace cincuenta años.




Nivel de presión fiscal sobre los estadounidenses más ricos (1920 – 2010) - Fuentes: CBO / EconIm, 05.2010

Las consecuencias de tal (r)evolución en la economía de EEUU, el comercio, los mercados financieros globales, el valor de los activos nominados en USD (en primer lugar los Bonos Tesoro de EE.UU.) y el USD mismo son inmensas. Hay que tener en cuenta que desde 1945 (y quizás incluso desde la década de 1930), la economía y las finanzas mundiales se basan en el mito del motor del irresistible crecimiento estadounidense, que aunque pudiera experimentar cortas reducciones de régimen, seguía siendo de una fiabilidad a toda prueba. Si la debilidad del sistema público ha obligado a Estados Unidos a un fuerte crecimiento para evitar que millones de estadounidenses se estrellen en la pobreza, no cabe duda de que es todavía peor para el sistema financiero y monetario mundial que no tiene ninguna red de seguridad. Si la austeridad griega o española provoca tales turbulencias, imaginemos lo que pasara con la austeridad estadounidense que deberá imponer recortes presupuestarios de por lo menos 1.000 Millardos de USD durante 3 - 5 años (22). Este tipo de noticias provocará un replanteo radical del mito principal sobre el cual se fundan los mercados internacionales y el sistema económico y financiero de las últimas décadas, asegurándole un sitio eminente entre los cuatro puntos únicos de fallo del sistema global, durante el próximo semestre.

-----------
Notas:

(1) Un punto único de fallo ( Single point of failure o SPOF en Ingles) es un componente de un sistema informático del cual depende del tal forma que un fallo en su funcionamiento ocasiona un fallo global del sistema, dejándolo inoperante. Un SPOF puede ser un componente de hardware, software o eléctrico. Para garantizar la inexistencia de un SPOF en un sistema, todos estos componentes críticos suelen ser redundantes de manera de conformar un sistema de alta disponibilidad, que garantice el correcto funcionamiento aún en caso de que alguno de esos componentes falle. En la definición de "Single Point of Failure", la palabra “Single” es la más importante, remarca el carácter único y consiguientemente frágil del "componente". Según el LEAP/ E2020, la profundización de la crisis y el pasaje por este nuevo punto de inflexión de la crisis sistémica global, durante segundo semestre 2010, pondrá en evidencia muy graves problemas respecto a cuatro puntos únicos de fallo en el seno del sistema internacional actual. Las consecuencias, a imagen de un sistema informático, será la interrupción del servicio, es decir, de crisis mayores en ámbitos, regiones y sectores implicados.

(2) Nuestros lectores observarán que a diferencia de los principales medios de comunicación anglosajones y de los que les copian/ pegan en otros países, no hemos sintetizado los riesgos mundiales como provenientes de dos causas: Grecia y el Euro. Más aún, consideramos que estos no forman parte de los puntos únicos de fallo del sistema internacional: Grecia porque es marginal y no ocupa ninguna función clave en el sistema, el Euro porque nunca estuvo en riesgo de colapso y porque en dos meses Eurolandia implementó las medidas que se negaba a tomar desde hace una década, de las cuales la austeridad es una de ellas. Es la austeridad que según nuestro equipo forma parte de cuatro puntos únicos de fallo del sistema mundial.

(3) El LEAP/E2020 ha invertido muchos esfuerzos y medios (incluso una carta abierta a página llena en el Financial Times) para subrayar que el G20 podría constituir una solución alternativa al hundimiento de la gobernanza mundial nacida después de la Segunda Guerra mundial sólo si el proyecto de una nueva divisa de reserva mundial fuera puesta sobre el tapete, para garantizar que todos los actores de G20 tengan un interés en cooperar en el mediano y largo plazo (ver el GEAB del primer semestre 2009). Entonces, Washington no quiso saber nada y los europeos fueron incapaces de asumir sus responsabilidades para proponer la nueva divisa, y asociar así su peso con el de los chinos, rusos, indios y brasileños. El resultado un año más tarde: el sálvese quien pueda reina y Washington ya no tiene la capacidad para hacer adoptar sus proposiciones en el G20 que se transforma, en los hechos, en una Cumbre que esconde cada vez más el estado de creciente de desunión mundial.

(4) Fuente : GlobalEconomicAnalysis, 05/06/2010

(5) Fuente : Alphaville, 05/06/2010

(6) En abril pasado, los despidos se hicieron en primer lugar en el sector manufacturero, refutando todos los discursos sobre una recuperación liderada por las exportaciones y la industria. Fuente: Reuters, 21/05/2010

(7) El New York Times del 04/06/2010 hasta habla de una sensación de caos en el país.

(8) Es realmente asombroso ver siempre a los medios de comunicación repetir que una manifestación de 7.000 personas en Atenas que es una muestra de una movilización de la población contra las medidas de austeridad (he aquí un ejemplo entre tantos otros de este tipo de artículos en CNBC del 05/03/2010); mientras que ninguno de ellos menciona el hecho que el gobernador del Estado de New York anuncia un caos generalizado en el Estado debido a los recortes en el personal policial, de justicia, de salud, en medio de protestas regulares de miles de funcionarios del Estado. Fuente: NYDailyNews, 10/06/2010; New York Times, 09/06/2010

(9) Indicadores de desempleo del Bureau of Labor Statistics (BLS): U1 personas desempleadas desde hace por lo menos 15 semanas. U2 personas que perdieron un empleo o terminaron un empleo temporal. U3 desempleo según la OIT. U4 = U3 + trabajadores desalentados. U5 = U4 + otros trabajadores marginalmente vinculados al mercado de trabajo. U6 = U5 + trabajadores de tiempo parcial por razones económicas. El universo estadístico de la fuerza laboral está compuesto por individuos empleados e individuos desempleados. Se considera « empleados » a los que han trabajado durante un período dado como empleados a sueldo en empresa ajena o propia, o que han trabajado quince horas o más sin recibir un sueldo en una empresa familiar. También se considera « empleados » a aquellos que tienen trabajo y han solicitado un permiso temporal, retribuido o no, debido a enfermedad, vacaciones, obligaciones familiares, etc... Se considera « desempleados » a quienes que no trabajan durante el período analizado, ya sea porque voluntariamente dejaron su empleo o porque fueron despedidos. Para ser desempleada una persona debe hacer esfuerzos por encontrar un trabajo. Así, a los que dejan de buscar trabajo se les considera como « trabajadores desalentados ». Los denominados « trabajadores desalentados » no se les considera fuerza laboral.

(10) Los nuevos menús de 2 USD de TacoBell indican claramente la tendencia al empobrecimiento generalizado. Fuente: USAToday, 14/05/2010

(11) En materia de paro, es útil consultar la lista de las quince empresas estadounidenses que más despidieron empleados estos últimos meses para comprender la lógica suicida de su rentabilidad. Fuentes: CNNMoney/Fortune, 13/05/2010; Gallup, 19/03/2010

(12) Fuentes : MarketWatch, 08/06/2010; CNNMoney, 05/06/2010

(13) Fuente : USAToday, 26/05/2010

(14) Una media docena de ellos no tienen ya más los medios para pagar los créditos fiscales que se deben a los hogares y a las empresas. Y treinta y dos Estados tendrán que pedir prestados aproximadamente 40 Millardos de USD en 2010/2011 para poder pagar las asignaciones por paro. Fuentes: New York Times, 02/06/2010; GlobalEconomicAnalysis, 21/05/2010

(15) El informe de mayo de 2010 publicado sobre este tema por National League of Cities muestra la amplitud del fenómeno.

(16) Estos últimos meses, más de un millón de estadounidenses dejaron de buscar trabajo dada la ausencia de oportunidades. Esto le permite al gobierno federal sacarlos de las estadísticas y proclamar que la tasa de desempleo baja mientras cada vez menos estadounidenses tienen trabajo. Fuentes: CNBC, 07/06/2010

(17) La consulta de los diez gráficos sobre este tema propuestos por DrHousingBubble de 10/06/2010 es muy expresiva.

(18) Para los que todavía creen que el crecimiento está citado para los próximos trimestres, es muy edificante leer las 25 preguntas que formula sobre ello una lista de PrisonPlanet del 25/05/2010; o bien consultar los 20 indicadores propuestos por EconomicCollapse del 02/06/20.

(19) Fuentes : CNNMoney, 01/06/2010; SeekingAlpha, 11/06/2010; USAToday, 12/06/2010

(20) El Servicio Postal de Estados Unidos entrega el correo sólo cinco días a la semana en lugar de los seis anteriores. Fuente: Washington Post, 24/03/2010

(21) Todo esto tiene lugar en un contexto de tasas de interés crecientes de varios bancos centrales, como el de Canadá, India, Australia, Brasil,... haciendo pues cada vez más improbable la capacidad de de vender los Bonos del Tesoro de EEUU a pérdidas como actualmente, salvo incrementar los « golpes » como Grecia cada trimestre. Pero en Europa y Asia, los países candidatos a tal « golpe » se llaman Japón, Francia, Italia, Reino Unido. ... o sea blancos demasiado próximos o demasiado peligrosos por su capacidad de perturbación.

(22) Se trata de una baja estimación de nuestro equipo, siguiendo una lógica similar a otros países occidentales, a sabiendas de que el presupuesto de defensa y los programas sociales serán los más afectados.

Let's make money

Es una película documental de Erwin Wagenhofer de 2009. No he podido encontrarla en español y viéndola entenderéis la razón. He seleccionado el extracto referente a España (en él se habla español y entenderéis lo esencial) y su burbuja inmobiliaria. Es un documento para saborear en familia o con amigos.



A Petición de Ana y como perfecto complemento a este vídeo adjunto el enlace del documento interactivo de greenpeace sobre la destrucción del litoral español.

Pincha aquí.

miércoles, 16 de junio de 2010

La musica amansa a las bestias (intermedio)



Un poco de belleza en este mundo salvaje. La obertura del Tannhauser es exuberante, bella e invita a elevarse. Espero que el apasionado Perlimplin la aprecie y le haga una pequeña infidelidad a su Bach fetiche.




Como me gusta el eclecticismo y me parece que la época que vivimos requiere himnos que estimulen a los pueblos la canción de los partisanos me parece apropiada.Recuerdo aqui que un partisano es un guerrillero que se opone a un ejército de ocupación, este término está referido a organizaciones clandestinas de resistencia en la Segunda Guerra Mundial. Puede referirse:

* A la guerrilla antifranquista española.
* A las guerrillas que lucharon contra los nazis en distintos países durante la Segunda Guerra Mundial.
Hoy podría extenderse a todo aquel que no se resigna a que el sistema lo devore con su ortodoxia integrista. Un país bajo tutela es una forma de ocupación.

martes, 15 de junio de 2010

Grietas en el socialismo (en fin, quiero decir en el PSOE)


Retorno a la dura realidad: Aquí os dejo de su Blog un escrito de Ángel Gimeno, una voz critica en el PSOE. Pienso que UNo cualquiera se identificara punto por punto con lo que dice sobre la competencia o incompetencia de este gobierno u otros. Ojo a su curriculum!
Bueno, entre nosotros, no estoy de acuerdo con todo lo que dice y propone ya que no critica en esencia el sistema, pero algo es algo.

Intentar llegar al 17 de julio retrasando todas las urgentísimas medidas que necesita España, como exigen los mercados financieros internacionales, es UN SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO en la mente del Presidente.

Que Zapatero está fuertemente afectado y, seguramente fuera de la realidad, se debe a la paranoia existente en la casi totalidad de medios de comunicación con grandes problemas económicos, que creen que sus conversaciones con el Gobierno solicitando ayudas, subvenciones o financiación, tienen algún viso de cumplirse.

TODOS LOS MINISTROS DEBEN CAMBIARSE CON LA EXCEPCION DE RUBALCABA, en INTERIOR, AL QUE DEBEMOS PERDONARLE FRIVOLIDADES DE ULTIMA HORA.

Los/as tres vicepresidentes, más Sebastián, Blanco y Trinidad Jiménez, son cadáveres políticos de esta época, por lo mal que lo han hecho en todos los campos de su responsabilidad.

Lo más grave en su actuación, o mejor dicho “no actuación “, es no haber siquiera intentado poner al Presidente en su sitio, cada vez que tenía una ocurrencia de fin de semana con la que pretendía sorprender a los españoles de toda condición e ideología, completamente al margen de los postulados ideológicos del propio Partido Socialista.

Que en pleno Siglo XXI, toda la ideología que subyace en los proyectos de Ley que se han puesto en marcha por Zapatero, con justificaciones documentales discutibles, o simplemente falsas, sea la de los presidentes masones franceses laicistas de 1905 en adelante, o la de los movimientos pro derechos civiles americanos de hace cincuenta años, sencillamente ha dejado España convertida en un erial ideológico en todos los campos de la política y el conocimiento.

SEBASTIAN

Sebastián es el paradigma de la ineptitud. Si hay algún sector español que no podía dejarse en manos de alguien de sus características, este era el Sector Energético. Y así está. Sebastián es culpable de lesa patria, por haber conseguido que este sector por sí sólo, impida al resto del Sector Productivo español ser competitivo.

Ese arrastrarse del Ministro por los pasillos del SANTANDER y BBVA, esperando órdenes para salvar los insalvables proyectos de energías renovables de Entrecanales y otros que no nombro ahora, lo descalifica para seguir en cualquier puesto de la Administración, y ya no digamos en un Ministerio.

LOS MIL ERRORES Y FALSEDADES DE ZAPATERO DE LOS ULTIMOS MESES QUE CASI SE HAN CARGADO ESPAÑA.

El primero y el último, el pretender seguir presidiendo el Gobierno de España, aunque tenga todos los derechos legales para hacerlo, sin reunir en su persona las aptitudes y actitudes que necesita el Presidente del Gobierno de España, en una situación tan grave y delicada para los intereses de los españoles.

No darse cuenta de que los movimientos cortoplacistas no valen en una situación de emergencia nacional, tiene gravísimas consecuencias en unas circunstancias como las actuales.

Cada vez que retrasa la preparación de una reforma, en parte por sus propios demonios internos, pero sobre todo por la poca substancia gris que hay en los indigentes intelectuales que le rodean, nos aprieta más y más la soga que lleva en el cuello el pueblo español desde hace casi dos años

Todos los políticos que improvisaron en momentos difíciles yacen en el sepulcro destinado a la estupidez humana, donde fueron enterrados de mala manera y sin contemplaciones por los ciudadanos afectados.

ZAPATERO, LOS MERCADOS Y SUS FRIVOLIDADES

Zapatero no entiende como funcionan los mercados de ningún tipo, mucho menos los mercados financieros internacionales, eficientes como pocos fenómenos de la naturaleza, para destruir países, continentes enteros y gente incompetente como la que nos gobierna en toda Europa.

Zapatero disfruta con frivolidades del tipo de nombrar a una persona embarazada Ministro de Defensa, por lo que se sorprende la opinión pública, más que por la valía o no de la ministra, al igual que nombrar Ministra de Igualdad a una joven sin la menor experiencia.

Así nos va en Afghanistan con nuestros soldados cuasi indefensos, mal armados y con sus vidas dependientes de la protección de los Ejércitos americanos y de la OTAN, y en el mundo de la empresa española, pendiente de las ocurrencias de la Ministra de Igualdad y sus amigos, que parecen no darse cuenta de que a este paso no van a quedar empresas para implantar sus descabellados controles con comisarios o inspectores procedentes del sindicalismo.

Zapatero no explica sus medidas, no las concreta, tiene a sus ministros en ascuas, y cuando deciden algo los desautoriza.

Todo es confusión y crujir de dientes en el Ministerio de Economía. Bofetada tras bofetada los españoles contemplamos atónitos, a esa señora envejecida prematuramente, que responde con mentiras a las preguntas de los periodistas o desautoriza a las más importantes instituciones económicas del mundo, con la inconsciencia de un analfabeto en la materia. Y así seguiría hasta mil errores y mil mentiras.

¿NOS MERECEMOS ESTO LOS ESPAÑOLES?

Sin duda lo merecemos. Nos dimos una Constitución Democrática en 1978, para que los mejores de entre nosotros asumiéramos la responsabilidad de hacer de España un país democrático, en que partidos políticos, sindicatos y todo tipo de instituciones y ONG´s fueran verdaderamente democráticos en su funcionamiento.

No sólo no lo hemos conseguido, sino que los peores de entre nosotros dirigen nuestros destinos, al frente de partidos, sindicatos e instituciones de todo tipo.

Sí, ya sé que es cierto que hay gente dispuesta a utilizar la fuerza para conseguir mantener sus prebendas y evitar que la gente inteligente, formada y con experiencia ocupe los puestos que nos permitirían salvar nuestra democracia, la economía española y las economías de todos. Pero para eso estamos, para ponerlos dónde deben estar, en el viento que diría Zapatero.

Pero no hay otro remedio, compañeros y españoles todos. O nos mojamos, nos arremangamos y echamos a todos los que no funcionan de los puestos que ocupan, utilizando los medios que nos ofrece la propia democracia que nos dimos los españoles o esta pandilla de indigentes intelectuales acabará con todos, incluídos ellos mismos.

Saludos socialistas

D.Angel Gimeno Marín

Miembro Comité Regional PSM-PSOE

Matemático,Economista ,Ingeniero Industrial

Empresario, PADE Y MÁSTER en Economía y Alta Dirección por el IESE

Ex Consejero de Economía y Hacienda Diputación General de Aragón

Consumir bien, consumir inteligente

Todos somos consumidores. Las instituciones se obstinan en desposeernos de nuestra humanidad, de nuestra especificidad para reducirnos a algo tan abstracto, tan frío como un numero de seguridad social que gasta o cuesta. Así es menos doloroso adoptar estrategias o tomar decisiones que afecten o perjudiquen a un numero. La fría estadística del paro esconde dramas enormes que conciernen a millones de personas.

Es el momento, ahora o nunca de consumir local y nacional.
No es una cuestión patriótica, ni partidista, ni de irracional integrismo militante. Es una simple cuestión de sentido común e incluso de salud publica. Consumir local es consumir productos menos alérgenos y mas apropiados para la estación en que se vive. Por ejemplo las naranjas en invierno con su vitamina C refuerzan el organismo y las Sandias o melones en verano refrescan, rehidratan y aportan sales minerales que se pierden con la transpiración. Al mismo tiempo reducen sus emisiones porque se consume menos carburante para su transporte o almacenamiento. Para terminar en lo relativo a la alimentación cabe recordar que hay que comer lo justo, poca carne (dos o tres veces por semana es suficiente), bastante pescado y sobretodo muchas verduras, legumbres y fruta. La producción de carne es una de las que mas CO2 y gases de efecto invernadero emite. En resumen, tendríamos que ser capaces de consumir lo que nuestro entorno produce salvo si somos deficitarios en algún producto "vital". No olvidemos que es mejor comprar en el pequeño super de barrio, o en verdulerias, pescaderias y carnicerias si las hay, que en el gran hipermercado de la zona industrial.

Hay que disminuir el consumo eléctrico, energético y de agua de forma radical.
Los aparatos domésticos han de desenchufarse cuando no están funcionando y sacar de los dormitorios las televisiones, ordenadores, etc... sobretodo si hay niños. Es un espacio para relajarse y dormir. Un buen libro es siempre mejor que cualquier programa televisivo (y mas en nuestro días. Todos los aparatos de consumo reducido serán bienvenidos. Un ordenador portátil puede consumir hasta diez veces menos para hacer casi lo mismo que un PC. Conservad vuestros aparatos domésticos el máximo tiempo posible, su renovación ha de ser por necesidad y no por moda o capricho. Los que puedan que intenten instalar un sistema de recuperación de aguas de lluvia.
La economía domestica o de proximidad es generadora de una gran cantidad de empleo. Lo artesano suele ser mejor que lo industrial en ciertos productos. Si algo os sobra no dudéis en darlo o intercambiarlo.
Evitad coger el coche para buscar el pan o ir al bar de la esquina e intentad abusar de los transportes públicos. Y qué maravilloso invento el de la bicicleta! Sin duda vosotros tendréis mas ideas al respecto todo aporte sera bueno, son mas bien pistas de reflexión no siempre aplicables.
En fin, ya sé que esto parece una campaña de no sabría decir bien que ministerio pero pronto sera un modelo de vida de supervivencia, quizá es mejor acostumbrarse, hacer como si no existiera el petroleo o que se nos racionara la electricidad...

domingo, 13 de junio de 2010

La deuda como estrategia del espolio

Agradezco a Matteo, un internauta italiano que interviene periódicamente en El País, este video que resulta bastante esclarecedor sobre como se instrumentaliza la deuda soberana. Añado de paso una noticia de El País.




La banca europea se juega más de 600.000 millones en España
Las entidades de Francia y Alemania son las que más dinero han prestado
El nerviosismo de los mercados ante las dificultades por las que atraviesa la economía española resulta comprensible. La exposición de la banca de la eurozona a España ronda los 602.000 millones. Entre Irlanda, Portugal y Grecia, las entidades de la eurozona se juegan 705.000 millones, lo que prueba el enorme riesgo concentrado sólo con España. Esos son los datos del informe trimestral sobre banca y mercados financieros que el Banco Internacional de Pagos (BIS, por sus siglas en inglés) ha hecho público esta noche.
Esos 602.000 millones son los préstamos de los bancos de la eurozona tanto para el sector público español como para el privado empresarial y financiero. Esta sería la factura que estaría en juego en el caso de España sufriera serios problemas de solvencia. Por eso, a los países de la eurozona no les interesa que España caiga y presionan para que se adopten medidas con rapidez para tranquilizar a los mercados.

Los bancos franceses son los que tienen una mayor exposición a España con 205.000 millones, seguidos de los alemanes, con 167.000 millones. A diferencia de lo que sucede con Irlanda, Grecia o Portugal, también tienen una destacada exposición los bancos de Estados Unidos, por una cuantía que ronda los 140.000 millones, por encima de la exposición de la banca británica (115.000 millones). En sentido contrario, las entidades españolas tienen concentrada su mayor exposición en Portugal, con 110.000 millones y casi dos tercios de ellos, en el sector privado no financiero.

Dentro de España, los países del euro tampoco han dirigido sus fondos a los mismos sectores. Así, la banca francesa ha apostado principalmente por el sector privado empresarial (80.000 millones de dólares) mientras que casi la mitad de la exposición de la banca alemana se concentra en el sector bancario (unos 90.000 millones).
ALICIA GONZÁLEZ - Madrid - 14/06/2010
Lee el artículo completo en EL PAÍS

sábado, 12 de junio de 2010

Los Estados Unidos de Europa


Selección de artículos, entrevistas, reflexiones relativos a La Europa que pocos conocen en España.

¿Recordáis que hace cinco años se voto un poco por toda Europa por la elaboración, instauración, aplicación de una constitución Europea? Creo que en España con mas o menos jubilo todos la aprobaban sin realmente conocerla. Estaba, no obstante, impregnada de ideología liberal, de mercantilismo y los pueblos o sus derechos pasaban a segundo plano. Como los resultados de los referendos no gustaron a la oligarquía europea decidieron concebir y poner en marcha un Tratado de Lisboa que constituye un desafío a la democracia y una burla de los dirigentes a la voluntad de los pueblos soberanos. Sin duda los países del Sur no sabían cuales serian sus consecuencias. Tan solo empiezan a emerger ahora cuando la situación se pone fea y tensa.
Copio a continuación del blog rebelion.org, unos extractos de una entrevista de Etienne Chouard, principal defensor del "NO" a la constitución europea que se votó por referendo en Francia y en que el "NO" gano por un 55% de los votos con una participación del 70% si no mal lo recuerdo. En España se aprobó con mas del 80% de votos a favor y también fue aprobada en países como Grecia, Hungría, Italia y Portugal como un simple trámite. ¿Curioso, no? Quizá nuestro principal problema sea nuestro bajo grado de civismo y de cultura política.


Etienne Chouard es licenciado en Derecho y profesor de economía, gestión y derecho fiscal.

Silvia Cattori(Periodista suiza): Al consultar su sitio en Internet uno se da cuenta de que en 2004 usted era favorable al Tratado Constitucional europeo, pero que después de haber estudiado su contenido usted cambió radicalmente de opinión. ¿Pudiera resumirnos las razones de ese cambio?

Etienne Chouard: Mi trayectoria es la de una persona que confiaba en los políticos. Yo no me dedicaba a la política. Cuando empecé a comprender en qué se habían convertido las instituciones europeas, aquello representó para mí una enorme decepción. Me di cuenta que los hombres que están en el poder estaban delimitando ellos mismos hasta donde podía llegar su propio poder, con límites prácticamente inexistentes, y que eso se estaba haciendo de forma tal que no pudiésemos entender nada.

En el seno de las instituciones europeas, ya ninguno de las actuantes es responsable de sus propios actos ante los ciudadanos. Existen algunas apariencias de responsabilidad, pero son falsas, engañosas. Pero lo principal es que el Parlamento no cuenta para nada dentro de las instituciones: no cuenta con la iniciativa para elaborar leyes, el Parlamento solamente participa en la elaboración de las leyes bajo la tutela (¿o la vigilancia?) del Consejo de Ministros, que se ha elevado a sí mismo a la categoría de colegislador ignorando así la más elemental e indispensable separación de poderes, ¡en todos los aspectos, además! En efecto, hay aspectos que están sometidos a lo que se ha dado en llamar «procedimientos legislativos especiales», se trata de unos veinte y no aparecen en lista alguna, y sobre los cuales el Consejo de Ministros decide sólo, sin el Parlamento. ¿Usted sabía eso?

Resulta impresionante ver el número de instituciones europeas no electas que disponen de un poder importante y mal controlado. El Banco Central Europeo tampoco le rinde cuentas a nadie. Resulta extravagante la manera como se describe eso. Se ve claramente, se ve por todos lados, que son los ministros los que escribieron esas reglas, haciéndolas a la medida para sí mismos.

Cuando se analiza bien, nos damos cuenta incluso de que esas instituciones han sido concebidas más en interés de los bancos y las multinacionales que en interés general. Uno no puede menos que preguntarse por qué.

Hubo un simulacro de debate sobre Maastricht. Recuerdo que, en aquel entonces, no se habló en lo absoluto de las instituciones. Se hablo de la moneda, es cierto. Pero ni siquiera se mencionó lo más importante en el plano monetario. No se nos dijo nada, por ejemplo, de la entrega total de la creación monetaria a los bancos privados (artículo 104), a pesar de que eso constituye un verdadero escándalo, principal motivo de la deuda pública que asfixia a nuestros Estados e importante causa del desempleo endémico que asfixia nuestras economías.

En 1992, solamente se nos invitó a debatir sobre la independencia del Banco Central y la nueva moneda única, que sin dudas son positivas. Pero no se habló en lo más mínimo de la debilidad del Parlamento, ni del desorden en cuanto a los poderes, ni de la independencia de los jueces, ni de la impotencia de la ciudadanía, ni de la revisión sin referéndum, ni de todas esas instituciones vergonzosas y peligrosas. No se puede decir con honestidad que el voto sobre Maastricht signifique una aprobación de esas instituciones. Si analizamos en su conjunto los 50 años de la construcción europea, los pueblos no han tenido finalmente derecho al menor debate sobre lo esencial.

De la frustrada constitución europea al tratado de Lisboa

En 2007 se confirmó, por tanto, lo que ya se había visto en 2005: el método y el contenido del Tratado de Lisboa confirman que tenemos al mando a una pandilla de violadores y lo que está sucediendo es un golpe de Estado. Se trata de un abuso de fuerza. La definición de golpe de Estado es cuando un poder ejecutivo no respeta el sufragio universal. Eso es lo que está pasando.
Desde 1992, con el artículo 104 del Tratado de Maastricht, esa prohibición de que los Estados puedan crear moneda se elevó al más alto nivel del derecho, internacional y constitucional. O sea que se hizo irreversible, y se puso fuera del alcance de la ciudadanía. Eso no se dijo claramente. Se dijo que en lo adelante estaba prohibido recurrir a préstamos del Banco Central, lo cual ni es honesto ni está claro y no permite que la gente entienda.

Si el artículo 104 dijera que «Los Estados ya no pueden crear moneda. Ahora tienen que pedir préstamos a las instituciones privadas pagando a éstas intereses que los llevan a la ruina y que encarecen tremendamente las inversiones públicas, pero que hacen felices a los ricos que viven de sus rentas, a los propietarios de los fondos de préstamos», habríamos tenido una revolución.

Ese escandaloso robo le cuesta a Francia alrededor de 80 000 millones al año (*) y nos va arruinando año tras año. Pero ya no se puede hacer nada. Ese tema debiera ser centro de todas nuestras luchas sociales, debiera servir de punta de lanza de la izquierda y de la derecha republicanas. En vez de eso, nadie lo menciona. Es deplorable.

Silvia Cattori: Todo eso ha sido posible porque la ciudadanía ha abandonado sus responsabilidades y se ha puesto ingenuamente en manos de sus representantes sin imaginarse que estos podían abusar de sus poderes y sin controlar la acción de estos [representantes].

Etienne Chouard: Sí. La mentira está en todas partes y la gente honesta no se atreve a creerlo. Se hable de un minitratado simplificado que no es ni «mini» ni «simplificado». Ahora hay que leerse 30 000 páginas para saber lo que dice el Tratado de Lisboa. Es extremadamente complicado. Contiene todo tipo de referencias que remiten a otros documentos y todo lo que estaba en el tratado de 2005 aparece de nuevo en éste. Hasta lo que decían que iban a quitar. El himno, lo van a mantener. La bandera se va a mantener. La referencia al euro se va a mantener. Dijeron que quitarían la bandera pero, ¿usted cree que la van quitar? Quitaron la etiqueta de «constitución». Pero, ¿qué es lo peligroso en una botella de veneno? ¿La etiqueta o el veneno? Si quitamos la etiqueta, ¿hace eso que el veneno sea menos peligroso?

¿Una dictadura suave, presentable?
Etienne Chouard: Tengo la impresión que todo eso se programó desde el principio. Se hizo de forma progresiva. El «No» los frenó un poco. Pero, dos años más tarde, las autoridades imponen el Tratado por la fuerza. Y la ciudadanía no reacciona, lo cual sin dudas confirma en los gobernantes la creencia de que pueden hacer cualquier cosa.

Silvia Cattori: La reflexión que usted hace coincide con la del sociólogo Jean-Claude Paye en lo tocante a las libertades fundamentales en el marco de la Unión Europea. Al igual que usted, él señala que las instituciones se conformaron de forma tal que las decisiones no estén al alcance de los ciudadanos.

Etienne Chouard: Efectivamente, no soy yo el único que lo dice. Y, en realidad, todos los que estudian de forma honesta las instituciones están escandalizados y deploran haber confiado demasiado en los responsables electos.

Silvia Cattori: ¿Estas cumbres –Lisboa, el G8– no son entonces otra cosa que farsas en las que un grupo de dirigentes, entre festines y abrazos, toman decisiones sin consultar a sus pueblos, como si estuviésemos en un sistema dictatorial?

Etienne Chouard: No es una dictadura –aún no– ya que, en una dictadura, no hay libertad de opinión ni de expresión. Es algo más suave, refinado, bonito a la vista, y se está convirtiendo en algo totalitario. Pero hay menos espacio para la crítica, es más difícil de condenar. La retórica de la mentira, que invierte los valores –Orwell la anunciaba ya en 1984– consistía en decir «la guerra es la paz», «el trabajo es la libertad» y el solo hecho de repetirlo deja sin armas a los que pudieran presentar oposición. La manipulación mediante el uso del lenguaje funciona bien. Eso exige, por parte de los quieren resistir, una formación, un aprendizaje sobre ese tipo de manipulación.

viernes, 11 de junio de 2010

La deuda es muy rentable…para la banca.


Asistimos estos días a un espectáculo esperpéntico. Mientras “el mercado” mete prisa a los países (Alemania y Francia incluidas) para que reduzcan sus deudas y déficits los bancos siguen invirtiendo en deuda soberana. La operación es simple. Venden los activos tóxicos y sanean sus balances con la ayuda del BCE a un 1% por ciento (recuerdo aquí que a pesar de lo que se ha anunciado sobre las ayudas a los Estados éstos siguen sin poder vender su deuda directamente al BCE) los bancos con la otra mano y dinero fresco contante y sonante compran obligaciones al 4%, o al 10% en el caso de Grecia, lo que resulta terriblemente rentable en este contexto moroso, eso sí mientras los Estados no se declaren en quiebra.
Ello explica sin duda las presiones que reciben todos los gobiernos de las instituciones y organismos financieros y bancarios de todo el mundo para que estos reduzcan sus deudas o déficits. No quisieran que esas obligaciones y bonos se transformen en papel mojado. Para colmo de un comportamiento que roza la psicosis más profunda las medidas de reducción del déficit y diferentes ajustes presupuestarios que han puesto en marcha todos los Estados les hacen temer que ello conlleve un frenazo de la recuperación económica que reduciría los ingresos y alimentaria de nuevo el déficit y la deuda “ad vitam eternam”.
En este contexto el presidente del Banco Mundial Robert Zoellick “alter ego” americano del FMI (dirigido éste por europeos por mutuo acuerdo UE-EEUU) cementerio de Mamuts institucionales (antiguamente fue su director Paul Wolfowitz viejo halcón de la guardia neocon de Busch) demasiado alejado de las realidades de las economías de terceros, dejaba escapar como un lapsus mal controlado sus prejuicios sobre los PIIGS (cerdos en inglés) declaraba que España era uno de los cinco países con mas déficit de la UE cuando en realidad es tan solo el décimo cuarto por detrás de países tan virtuosos como Alemania, Bélgica, Países Bajos o Francia. Sin duda esto le importa un pimiento al Banco mundial (en inglés: WBG World Bank Group) para quien España debe ser un país socialista de estilo Chavista o Castrista, una aberración económica, un insulto a la sacrosanta economía neoliberal.

martes, 8 de junio de 2010

De deudas y de bancos

Deuda pública y privada

Evolución de la deuda de EEUU (gráfico a la dcha)

Lo primero es explicar como un estado relativamente poco endeudado como el español (53,3% del PIB en 2009 por debajo del 60% que exige Bruselas) puede estar en la situación en la que se encuentra en estos momentos de crisis aguda con unos mercados que exigen que reduzca la deuda y el déficit. El déficit español de 2009 es de un 11, 3% y se debe en gran parte al paro que ha crecido de forma brutal desde 2007. Un aumento de paro tal supone gastos atípicos para el Estado y reducción de ingresos. El Estado debe multiplicar sus gastos en indemnizaciones, subvenciones y elaborar costosos planes de estímulo para que simplemente no se pare la maquina económica en seco ya que el sector privado no es capaz por si solo de metamorfosear un sistema productivo caduco y saturado (la construcción y derivados) en uno nuevo que pueda absorber la masa salarial que se queda sin actividad. En la actualidad es difícil encontrar para los gobiernos soluciones duraderas porque han perdido (por sucesivas privatizaciones) la iniciativa económica y la capacidad de generar empleo “útil” o productivo. Para más inri los gobiernos no pueden atenuar los efectos de la deuda a través de la inflación (como se hacía cuando la peseta) o de la monetización. Esta parálisis que atañe a todos los países miembros de la UE les obliga a reducir deuda disminuyendo el gasto. Bueno en realidad son los mercados de deuda los que les obligan porque temen que ésta llega al límite de la solvencia. Si un estado se declara en bancarrota o quiebra los acreedores perderán todo o parte de lo invertido en deuda.
Desde la quiebra de Lehman brothers y la crisis que revelaba la profundidad el escándalo financiero de las subprimes la banca ha buscado inversiones que les permitieran rehacer sus maltrechas arcas y qué mejor inversión que la deuda soberana de los estados que se consideran erróneamente como seguros porque un “Estado no puede quebrar”. Pero eso era sin contar que la crisis provocada por el cierre del grifo del crédito y la caída de la actividad consiguiente iba a golpear duramente a las finanzas de los estados, empezando por los más frágiles que los despectivos y arrogantes comentarista financieros y especuladores anglosajones llaman PIGS (Portugal, Irlanda, Grecia y España)

Quisiera aclarar llegados a este punto algo referente a deudas y quiebras. En realidad están todos los estados endeudados hasta el punto en que estamos de facto en quiebra técnica, pero TODOS. Eso incluye a USA (más de un 11% de déficit), UK (un 14,5%) e incluso a Alemania (5,5% por ahora) cuya salud financiera depende de la solvencia de sus principales clientes europeos y americanos. ¿Qué pasa si hay quiebra? En realidad nada o casi, los acreedores tendrían que elegir entre perder en seco o reestructurar la deuda para que ésta pueda pagarse. Declararse en quiebra es una mala noticia principalmente para los bancos aunque no nos engañemos el funcionamiento del Estado se vería afectado si no hay dinero. La opción sería entonces reformar el sistema saliendo del euro y volviendo a una moneda nacional o que el BCE esté al servicio de los estados soberanos y decida imprimir moneda, comprar la deuda de los estados (ya que estamos todos más o menos unidos) y evidentemente poner marcha mecanismos de control bancario que ilegalicen la especulación.
Ahora no es momento de reducir el gasto del Estado ni la inversión pública porque éste es el único motor de la economía a falta de inversión privada. Si se decide tomar este camino se agudizara la deuda ya que bajara mecánicamente el consumo y para los bancos será más difícil conceder créditos sanos y reembolsables (como los de los funcionarios). Seria olvidar selectivamente que la crisis en la que nos encontramos es una crisis del empobrecimiento de las clases medias y bajas en detrimento de las muy ricas. Un rico se puede comprar un coche o una casa, incluso diez de cada, nunca igualara el consumo del 99% restante de la población.

La banca siempre gana


Los bancos que actualmente se muestran tan “razonables” con el crédito y se atreven a dar consejos a los Estados sobre cómo deben gestionar la economía y el mercado laboral olvidan, en este juego de amnesia financiera colectiva, se llevan portando de forma irresponsable desde hace más de diez años. Han invertido muy por encima de sus capacidades gracias al llamado apalancamiento. El apalancamiento es la relación entre capital propio y crédito invertido en una operación financiera. Al reducir el capital inicial que es necesario aportar, se produce un aumento de la rentabilidad obtenida. El incremento del apalancamiento también aumenta los riesgos de la operación, dado que provoca menor flexibilidad o mayor exposición a la insolvencia o incapacidad de atender los pagos. Estos riesgos se han convertido en pérdidas cuando la burbuja inmobiliaria ha reventado. Es difícil cuantificar las pérdidas de las entidades financieras por la opacidad de sus balances. Como para Lehman brothers y otros bancos o cajas aparecen los números reales en el momento de la quiebra, cuando la entidad bancaria o financiera (o aseguradora como fue el caso de AIG con los CDS) se ven incapaces de hacer frente a sus propios pagos o deudas y piden auxilio a los poderes publicos. Los ministros de economía del G20 reunidos en Corea del sur este 5 de junio, decidieron enterrar el proyecto de taxacion bancaria. Una vez mas nos damos cuentas de parece mas fácil exigir sacrificios a los pueblos que mínimos esfuerzos a las instituciones bancarias.
Actualmente podemos adivinar que su situación ha de ser limite por la premura que le exigen a gobiernos en adoptar medidas de disminución de los gastos y recortes de presupuesto. Sin duda, ellos mejor que nadie saben que hasta cierto punto la deuda deja de ser soportable y temen un default generalizado de los estados que los arruinaría a ellos de paso. Nuestros gobiernos, dóciles, obedientes e ignorantes los volverán a salvar sacrificando de paso el estado del bienestar y las ayudas a los más desfavorecidos en tiempos en que más necesitan ayuda. ¿Hasta donde una democracia, la soberanía popular puede soportar que un sistema tan desigualitario siga subsistiendo en contra de toda racionalidad y del interés general?

jueves, 3 de junio de 2010

Manual de desmitificación de la finanza global (2ª parte)


Es necesario cerrar la bolsa
Los ideólogos liberales, que tienen amnesia selectiva, quisieran que olvidáramos nosotros también que a principios del siglo XX, durante el fordismo, la finanza estaba amordazada, muy regulada y la bolsa simplemente inexistente…y el crecimiento económico fulgurante. Pero la verdadera respuesta a esta pregunta está en otra parte. Según la lógica misma de las empresas de hoy, el mercado de valores es una aberración: 1) las empresas consiguen menos capital en la Bolsa que lo que llegan a perder ya que lo que los accionistas sacan de ellas (una forma de extorsión en forma de dividendos y recompra de acciones) acaba siendo más de lo que las empresas consiguen como financiación, de manera que ya no es la bolsa la que financia las empresas sino que son las empresas las que financian la bolsa! 2) las restricciones que impone el accionista impide cada vez más la inversión puesto que deshecha proyectos que no juzga lo suficientemente rentables (y la insuficiencia de rentabilidad va hasta el 10% o incluso 15 %...), siendo de este modo la bolsa un obstáculo para el desarrollo económico; 3) Las empresas se encuentran sometidas por los accionistas a una gestión cambiante y cortoplacista (rentabilidad inmediata obliga) incompatible con proyectos industriales de medio y largo plazo.
Por último la bolsa no es sagrada. Ha sido una institución concebida por el hombre y el hombre puede deshacerla si salta a la vista que genera más inconvenientes que ventajas. Del mismo modo que los reyes creían ser una institución de derecho divino y algunos acabaron sucumbiendo a la ley de la gravedad de la guillotina lo mismo puede ocurrir con la bolsa. El comercio, el crédito y el ahorro han existido antes y existirán después (cabe recordar que empresas como IKEA no cotizan en bolsa y ello no les impide crecer y extenderse por el mundo entero).
Añadamos que en los tiempos que corren el mercado bursátil es capaz de poner en jaque a Estados enteros como ha hecho hasta ahora con las empresas. Sus maniobras especulativas masivas y sincronizadas pueden imponer a Países por medio de su deuda soberana las políticas que crean adecuadas para sus intereses siempre inmediatos, sin tener en cuenta las políticas económicas nacionales que necesitan tiempo para dar sus frutos. En el caso de España reconstruir su sistema productivo.

Capital accionarial vs economía productiva
El mano a mano entre el capital financiero y la economía productiva se ha decantado en favor del primero ya que no tiene límite alguno más que el de su propia codicia. Sus ritmos e intereses no son los mismos. Por eso hay que imponer límites al capitalismo accionarial. Las continuas exhortaciones a la moralización del capitalismo financiero son de tal indigencia que no sabemos si reír o llorar. Es como pretender que un tiburón se vuelva vegetariano por si solo (¿alguien ha visto “buscando a Nemo”?). Hoy día las empresas que cotizan en bolsa ya no están controladas por patrones ni directores generales, ni presidentes sino por las fluctuaciones bursátiles. Si los accionistas no están satisfechos venden sus acciones y hacen caer el valor de la acción, la empresa se vuelve entonces OPAble y su patrón prescindible. Así el capital financiero se ha impuesto al capital industrial que reinaba antaño y éste último se ha vuelto la correa de transmisión de los deseos de los accionistas que han de imponerse a los trabajadores que dejan de tener un interlocutor válido con quien negociar. Es una lucha asimétrica, el sindicalismo no tiene ya enemigos reales con quien luchar. El enemigo se encuentra ahora en los ordenadores del mercado de valores. Es un enemigo fantasmal y virtual cuyas últimas preocupaciones son el ritmo o las condiciones de trabajo, las consecuencias de despidos masivos o cierres de empresa. Si a ello añadimos la creciente atomización del trabajo o la modificación de su estructura (subcontratas, flexibilización, deslocalización…) quedan pocos contrapoderes que obliguen al capital financiero a volverse más humano.
Para concluir recordaré la definición de la Plutocracia según Wikipedia: Una plutocracia (del griego πλουτοκρατία, ploutos 'riqueza' y kratos 'gobierno') es un sistema de gobierno en el que el poder lo ostentan quienes poseen las fuentes de riqueza.
* La representación atiende únicamente a aquellos que le apoyaron, no ateniéndose al mandato de la voluntad general.
* Existe la posibilidad de que el mandatario sea revocado en cualquier momento por voluntad de sus mandantes.
* Existe la responsabilidad del mandatario ante aquellos que le apoyaron, con obligación de rendir cuentas de su gestión.
* El carácter limitado y explícito de los poderes de los que dispone el mandatario estará sometido a instrucciones vinculantes de sus mandantes.

Se trata pues de un tipo de mandato imperativo y vinculante que establece un nexo de unión inmediata entre mandante y mandatario. Esta estructura suele aparecer en aquellos sistemas de gobierno en los que aquellos que ostentan el poder político y legislativo ordenan el poder económico.

martes, 1 de junio de 2010

Educación, educación, educación.

Es la piedra angular de nuestra civilización. No se puede entender el fulgurante progreso de la humanidad sin tener en cuenta la inversión masiva en educación que las naciones han llevado a cabo en este último siglo. Estaremos de acuerdo en que no siempre ha sido por razones humanísticas o altruistas. La técnica y ahora la tecnología han estado ligadas al esfuerzo bélico, a la supremacía de una nación o ideología sobre otras, a la supervivencia. Afortunadamente en tiempos de paz los avances realizados han beneficiado a toda la sociedad. Por ejemplo se han logrado avances en medicina, en física, en química, en matemáticas, en biología, etc… La guerra fría y su carrera espacial nos han abierto las puertas del espacio. Se han descubierto nuevos materiales, han aparecido nuevos campos de investigación como la astrofísica, la física nuclear o molecular, la mecánica de fluidos (aunque existente ya desde Arquímedes hoy es fundamental para la aeronáutica), las nanotecnologías, etc…
Pero cayó el imperio soviético y ya no había con quien competir. En mi opinión hay un antes y un después de la caída del muro de Berlín. “Antes” el saber y el conocimiento eran el centro de gravedad del sistema educativo. Se pretendía que los mejores llegaran a la cima. La mejor materia gris debía estar al servicio de cada nación, poco importaba su procedencia social. Así es como empezó la democratización del sistema educativo. Cierto, el estímulo principal era la competición entre las grandes superpotencias, también es cierto que el sistema educativo era ultra selectivo y en parte algo deshumanizado ya que lo importante era adquirir el saber programado. Lo esencial era que había un proyecto u objetivo común. Si el pueblo adhiere a ese proyecto, se identifica con él, lo hace suyo y la nación en pago a sus esfuerzos le ofrece reconocimiento y gratitud, no cabe duda de que entonces el sistema educativo se encuentra legitimado y el pueblo le encuentra un sentido al estudio y a la adquisición de conocimientos.
Desde el fin de la guerra fría la filosofía del estado nación se ha transformado radicalmente. La economía se ha vuelto global y por todas partes se persigue la reducción de gastos para favorecer la productividad, la rentabilidad. El interés nacional, colectivo o ideológico ha sido substituido por el individualismo, el mérito personal, el triunfo personal. La materia gris es absorbida por la finanza, la banca, las multinacionales, en suma el gran capital. Y esto lo cambia todo. Empieza a considerarse que no es necesario instruir a todos del mismo modo y exigirles lo mismo. La empresa multinacional sabe muy bien que un trabajador instruido es un obstáculo a la productividad, a la reducción de costes, salarios y derechos laborales. El trabajador ha de ser un instrumento sin conciencia con la justa instrucción para efectuar correctamente su trabajo. La educación ha de ser más instrumental, más práctica. Lo teórico o intelectual empieza a considerarse superfluo.

La Macdonalización de las mentes.
A la masificación del sistema educativo se responde con la masificación de la cultura. Se les reserva una cultura adaptada a su nivel social. Según esta nueva pedagogía importada de EEUU, se puede aprender lengua en el modo de empleo de los aparatos electrónicos. Para legitimar estas reformas las nuevas pedagogías y los nuevos formadores, inspectores o pedagogos de toda índole vienen acompañados por una jerga específica, compleja cuyo objetivo es legitimar su existencia o superioridad jerárquica. Le escuela ya no es un lugar donde se transmite el conocimiento sino un espacio lúdico, un lugar de encuentro entre niños o jóvenes. El alumno ocupa el centro de gravedad del sistema educativo y el “saber” y “la cultura” pasan a un segundo plano. Le estrategia consiste en hacer creer al alumno que todo se puede aprender sin esfuerzo, de forma lúdica, que es un bien de consumo más. Que él solo por su ansia natural de aprender descubrirá los conocimientos acumulados durante siglos. Se estudian novelas de sala de espera, se dispone la clase en forme de U o en círculo, el profe es un “coleguilla guay”, informática, interactividad y videos por doquier. Es simple y llanamente absurdo. Las estrategias culpabilizantes de los pedagogos de la escuela americana, criticada ya por Hannah Arendt en 1961 en su libro “La crisis de la cultura”, son terriblemente eficaces y demoledoras de la autoridad institucional de profesor. Ya que todo reposa en el carisma del profesor, en su manera de volver una clase interesante y que no puede discutir el hecho de que el alumno está en el centro del dispositivo educativo (decir lo contrario es terriblemente conservador además de constituir una prueba de que no le gustan al docente los niños) entonces será el único responsable si los alumnos no aprenden. Es maquiavélico, la jerarquía administrativa, los ministros y demás consejeros reformadores se lavan las manos de una desintegración calculada del sistema educativo transformando, con sus consignas educativas, al profesor en instrumento y víctima del dispositivo constructivista.
El profesor ha de hablar lo menos posible según esta escuela. Se vuelve un moderador de tertulias, un animador, gerente de un caos organizado con el fin de divertir, entretener al alumno y de paso transmitirle algún conocimiento. Al maestro y al profesor se les van poco a poco retirando los instrumentos que le son propios para hacer respetar su autoridad en su clase y fuera de ella. Castigar no está bien visto, la repetición es algo excepcional y a veces ilegal. Se eliminan las sanciones y cualquier forma de expresión de la autoridad. Se vuelve progresivamente un rey desnudo.
El problema es que el conocimiento, la cultura y la inteligencia práctica es necesaria para acceder a los puestos de responsabilidad, a la dirección de empresas o a la banca así que solo los puedan acceder a centros privados exigentes “donde se aprende a la antigua” y que cuentan con el apoyo de padres de clase social alta tendrán en exclusividad acceso a los mejores puestos de trabajo. Se exacerba de esta manera la reproducción social mientras el ascensor social deja de funcionar. Poco a poco “la plebe” va perdiendo fe en el sistema educativo y confía menos en sus profesores.

Un poco de esperanza.
Se trata ahora de deshacer todo lo que el sistema liberal por medio de su pedagogía fetiche “el constructivismo” ha tejido. Todavía estamos a tiempo, quedan buenos profesores con suficiente motivación. Dentro de una generación o dos, el nivel de los nuevos profesores, su docilidad y adoctrinamiento será tal a causa de un deterioro general del nivel de conocimientos y del nivel de exigencia para acceder a la docencia que no será posible dar marcha atrás. Habrá que dejar de lado la división, el orgullo, las querellas internas, reencontrar una solidaridad en el seno del cuerpo docente y tener claros los objetivos. Hay que dejar de sacrificar la exigencia, el esfuerzo, recuperar el terreno perdido y que la cultura y el conocimiento vuelvan a ser el centro neurálgico del dispositivo educativo, cueste lo que cueste. Un manual escolar de calidad en consonancia con un programa educativo ambicioso y progresivo debe anteponerse a la "variable" profesor "bueno o malo" para que éste no sea el responsable único de una buena instrucción. La enseñanza tiene que dejar de ser una especie de centro de acogida compasivo de miserias sociales e intentar corregirlas con el rigor, imponiendo el respeto y no dejando entrar entre los muros de colegios e institutos las taras de la sociedad. La Educación tiene el deber de recuperar la iniciativa.